Residencia Comunitaria Por Matrimonio Con EspañOl
por
·
Publicada 14 enero, 2018
· Actualizado 11 septiembre, 2019
Si te has casado con un español o española y deseas pedir la tarjeta de residencia comunitaria, los pasos que debes proseguirse van a depender de si te has casado en el extranjero o en España.
Matrimonio con español festejado en el Extranjero
En el en el caso de que el matrimonio se haya festejado en el extranjero la primera cosa que debes hacer es inscribir el matrimonio en el Registro Civil de España.
La solicitud de inscripción la puedes hacer a través del consulado de España del país donde se te hayas casado o bien en el Registro civil en España si ya estáis España.
Documentos necesarios para inscribir el matrimonio en el consulado
- Formulario de inscripción de matrimonio el que deberá ser rellenado y firmado, al reverso. Haz click para descargarlo.
- Acta de Matrimonio (CIVIL O bien CANONICA). En caso de que se haya realizado Capitulaciones Maritales (Separación de Recursos) asimismo van a deber aportarse.
- También pueden solicitar certificación indicando que no existe divorcio de ese matrimonio.
- Una foto 2×2, reciente, de cada uno de ellos de los contrayentes, con fondo claro.
Toda la documentación proveniente de un organismo extranjero debe estar legalizada, apostillada y en su caso traducida. efectuado fuera de España. extranjeria cita previa para poner huellas
Para los ciudadanos españoles:
- Documento que acredite la nacionalidad española (fotocopia de todas y cada una de las hojas del pasaporte español)
- Acta de nacimiento textual original. Si el nacimiento del contrayente de España esta registrado en el Registro Civil de este Consulado General, no será necesario presentar dicha acta.
- “Fe de vida y estado” del/a contrayente de nacionalidad de España que radique fuera de Rep. Dominicana. Lo expide el registro civil de su domicilio, o bien Declaración ante Notario español del estado civil precedente al matrimonio.
Para el cónyuge no español:
- Acta de nacimiento legalizada.
- Copia de la Cédula de identidad y pasaporte del contrayente.
- Declaración jurada ante notario de su estado civil precedente al matrimonio, soltero, viudo o divorciado, puedes solicitar el modelo en el consulado.
- Si alguno de los contrayentes fuese viudo va a deber aportar el acta de defunción pertinente al lado del acta de tal matrimonio o bien el Libro de Familia.
- Si el estado civil fuera divorciado se va a deber aportar certificación textual de ese matrimonio con la nota marginal de la sentencia de divorcio. Si el divorcio fue en el extranjero, debe presentar
- Todo los documentos han de estar correctamente legalizados.
Es aconsejable la presentación de pruebas que acrediten la convivencia como puedan ser facturas telefónicas, fotografías …
Documentos necesarios para inscribir el matrimonio en el Registro Civil español
Si te has casado en el extranjero y uno de los contrayentes tiene la nacionalidad española o bien la adquirido con posterioridad a la celebración del matrimonio, y ya os habeis trasladado a España debes solicitar la inscripción en el Registro Civil Central.
La documentación que debes aportar es la siguiente:
- Para Inscripción de matrimonio canónico:
- Presentación de la certificación eclesiástica que expresará las circunstancias exigidas por la legislación.
- Certificado literal de nacimiento del cónyuge español o del que se hubiese naturalizado, expedido por el Registro Civil de España.
- Certificado de nacimiento del cónyuge extranjero.
- Documento Nacional de Identidad del nacionalizado de España.
- Acreditación del domicilio del promotor en España.
- Hoja declaratoria de datos.
- Para Inscripción de matrimonio civil:
- Certificado de matrimonio expedido por el Registro Civil local extranjero.
- Certificado literal de nacimiento del cónyuge de España o bien del que se hubiese naturalizado, expedido por el Registro Civil español.
- Certificado de nacimiento del cónyuge extranjero.
- Documento Nacional de Identidad del nacionalizado español.
- Acreditación del domicilio del promotor en España.
- Hoja declaratoria de datos.
- Presentación de la certificación eclesiástica que expresará las circunstancias demandadas por la legislación.
- Certificado literal de nacimiento del cónyuge de España o del que se hubiera naturalizado, expedido por el Registro Civil español.
- Certificado de nacimiento del cónyuge extranjero.
- Documento Nacional de Identidad del nacionalizado español.
- Acreditación del domicilio del promotor en España.
- Hoja declaratoria de datos.
- Certificado de matrimonio expedido por el Registro Civil local extranjero.
- Certificado literal de nacimiento del cónyuge de España o bien del que se hubiese naturalizado, expedido por el Registro Civil español.
- Certificado de nacimiento del cónyuge extranjero.
- Documento Nacional de Identidad del nacionalizado de España.
- Acreditación del domicilio del promotor en España.
- Hoja declaratoria de datos.
No obstante en el instante de la calificación puedes ser requeridos cuantos datos se estime oportunos. Los documentos extranjeros deberán estar traducidos y legalizados.
¿Cómo pido la tarjeta de residencia comunitaria?
Una vez tengas anotado el matrimonio en España puedes pedir la tarjeta de residencia.
Requisitos
- Acompañar o reunirse con un ciudadano de la Unión o bien otro Estado una parte del Espacio Económico Europeo, con derecho a vivienda por un período superior a tres meses, por ser trabajador por cuenta ajena o bien propia, tener seguro de enfermedad y medios de tipo económico suficientes para la unidad familiar, o bien ser estudiante con seguro de enfermedad y recursos suficientes para la unidad familiar.
- El ciudadano de la Unión o bien otro Estado una parte del Espacio Económico Europeo, debe cumplir una de las próximas condiciones:
- Ser trabajador por cuenta extraña en España, o
- Ser trabajador por cuenta propia en España, o
- Disponer para sí y los miembros de su familia, de recursos económicos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social de España a lo largo de su periodo de residencia. También deberá aportar un seguro de enfermedad público o privado, contratado en España o bien en otro país, que dé cobertura en España durante su período de vivienda equivalente a la proporcionada por el Sistema Nacional de Salud. La valoración de la suficiencia de medios de tipo económico se realizará de manera personalizada y, en todo caso, teniendo en cuenta la situación personal y familiar del demandante. Se considerará acreditación suficiente para el cumplimiento de este requisito la tenencia de recursos que sean superiores al importe que todos los años fije la Ley de Presupuestos Generales del Estado para producir el derecho a recibir una prestación no contributiva, o
- Ser estudiante y estar matriculado en un centro público o privado reconocido o financiado por la administración educativa para cursar estudios o F.P., como contar con un seguro de enfermedad público o privado contratado en España o bien otro país que proporcione cobertura completa en España, y declaración responsable de que tiene recursos económicos suficientes para sí y los miembros de su familia para no transformarse en una carga para la asistencia social de España a lo largo de su periodo de vivienda.
- Ser trabajador por cuenta ajena en España, o
- Ser trabajador por cuenta propia en España, o
- Disponer para sí y los miembros de su familia, de recursos económicos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social de España a lo largo de su periodo de residencia. Asimismo va a deber aportar un seguro de enfermedad público o privado, contratado en España o en otro país, que proporcione cobertura en España a lo largo de su período de residencia equivalente a la proporcionada por el Sistema Nacional de Salud. La valoración de la suficiencia de medios de tipo económico se realizará de manera individualizada y, en todo caso, teniendo presente la situación personal y familiar del solicitante. Se considerará acreditación suficiente para el cumplimiento de este requisito la posesión de recursos que sean superiores al importe que cada año fije la Ley de Presupuestos Generales del Estado para generar el derecho a recibir una prestación no contributiva, o
- Ser estudiante y estar matriculado en un centro público o privado reconocido o bien financiado por la administración educativa para cursar estudios o bien formación profesional, así como contar con un seguro de enfermedad público o privado contratado en España o bien otro país que dé cobertura completa en España, y declaración responsable de que posee recursos económicos suficientes para sí y los miembros de su familia para no convertirse en una carga para la asistencia social de España durante su periodo de vivienda.
Documentación que se exige
Con carácter general se van a deber aportar copias de los documentos y exhibir los originales en el momento de presentar la solicitud.
- Impreso de solicitud en modelo oficial (EX–19) por duplicado, correctamente cumplimentado y firmado por el familiar del ciudadano de la Unión. Puedes obtener el modelo pinchando en el
- Pasaporte completo válido y en vigor del cónyuge extranjero. En el supuesto de que esté caducado, deberá aportarse copia de este y de la solicitud de renovación.
- Certificado que acredite la inscripción en el Registro civil español o en el consulado. d
- D.N.I. del ciudadano de España o certificado de registro del ciudadano de la Unión al que acompañan o con el que van a reunirse
- Dependiendo de la condición que cumpla el ciudadano de la Unión o bien del Espacio Económico Europeo:
- Importante: cuando se aporten documentos de otros países habrán de estar traducidos al castellano o lengua cooficial del territorio donde se presente la solicitud.
- Dependiendo de la condición que cumpla el ciudadano de la Unión o bien del Espacio Económico Europeo:
- Declaración de contratación del empleador o certificado de empleo, incluyendo, al menos, los datos del nombre y dirección de la compañía, identificación fiscal y código cuenta de cotización.
- Contrato de trabajo registrado en el Servicio Público de Empleo, o bien la comunicación de la contratación y sus condiciones por medio de la plataforma CONTRAT@.
- Documento de alta o situación asimilada al alta en el régimen correspondiente de Seguridad Social o permiso de la comprobación de los datos en los ficheros de la Tesorería General de la Seguridad Social.
- Inscripción en el Censo de Actividades económicas.
- Justificación de su establecimiento a través de Inscripción en el Registro Mercantil.
- Documento de alta o situación asimilada al alta en el régimen correspondiente de Seguridad Social, o consentimiento de la comprobación de los datos en los ficheros de la Tesorería General de la Seguridad Social o bien de la Agencia Tributaria.
- Documentación que acredite contar con de seguro de enfermedad público o bien privado, contratado en España o en otro país, toda vez que dé una cobertura en España a lo largo de su periodo de vivienda equivalente a la proporcionada por el Sistema Nacional de Salud. Los pensionistas cumplen con esta condición aportando certificación de contar con asistencia sanitaria con cargo al Estado por el que perciben pensión.
- Documentación que acredite contar con de recursos suficientes para el ciudadano de la Unión y sus familiares para el periodo de vivienda en España. Se podrá acreditar por cualquier medio de prueba admitido en derecho, tales como títulos de propiedad, cheques certificados, documentación justificativa de obtención de rentas de capital o tarjetas de crédito con certificación bancaria que acredite la cantidad disponible como crédito de la citada tarjeta.
- Matrícula del centro de enseñanza, público o privado, reconocido o bien financiado por la administración educativa eficiente.
- Documentación que acredite contar con de seguro de enfermedad público o privado. Podrá aportar tarjeta sanitaria europea con una validez que cubra el periodo de vivienda y le habilite a recibir las prestaciones sanitarias precisas desde el punto de vista médico, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones y la duración prevista.
- Declaración responsable de que posee recursos suficientes para sí y para los miembros de su familia, para su periodo de vivienda en España.
Se considerará suficiente para el cumplimiento de los requisitos la presentación de documentación acreditativa de participar en un programa de la Unión Europea que favorezca el intercambio educativo para estudiantes y profesores.
Procedimiento
- La petición debe presentarse por en el cónyuge extranjero personalmente.
- Debe presentarse en la Oficina de Extranjería de la provincia donde pretendan residir o en la Comisaría de Policía correspondiente. Puedes obtener información de la dirección, teléfonos y horarios de atención al público de la Oficina de Extranjería
- El plazo de presentación es de 3 meses contados desde la data de entrada en España. Se entregará un resguardo acreditativo de la presentación de la solicitud que basta para acreditar la situación de estancia legal hasta la entrega de la tarjeta.
- Las tasas se tendrán que abonar de antemano a la expedición de la tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión.
- La expedición de la tarjeta de residencia deberá realizarse en el plazo de los tres meses siguientes a la presentación de la petición. La resolución favorable tiene efectos desde la fecha acreditada de entrada en España.
- La tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión va a tener una valía de cinco años desde la data de expedición, o bien del periodo previsto de residencia del ciudadano de la Unión, si dicho periodo fuera inferior a 5 años, por lo que deberá ser renovada antes que caduque.